¿Mito o marketing? Los ‘biopics’ y la obsesión de Hollywood por recrear a las leyendas de la música

Desde el éxito de Bohemian Rhapsody (2018), Hollywood se ha obsesionado con el biopic musical como contenido evento. Analizamos por qué la búsqueda de espectáculo y estilización extrema a menudo choca con la autenticidad que el público realmente desea, y qué películas están encontrando el equilibrio perfecto

biopic edited

Imagen creada por IA

El biopic como contenido evento

El fenómeno del biopic musical ya no es una tendencia, sino una certeza de programación. Antes de 2018, las películas biográficas eran proyectos respetados, pero rara vez se acercaban a las cifras de un blockbuster. El éxito de taquilla y el impacto cultural de Bohemian Rhapsody demostraron que la vida de una estrella de rock, elevada a la escala cinematográfica, funciona como una experiencia de concierto masivo.

Esto ha reescrito el manual de Hollywood: las leyendas musicales son historias con licencia de soundtrack garantizada y un público intergeneracional. La actual oleada de proyectos sobre Bob Dylan, Bruce Springsteen y la ambiciosa saga de The Beatles solo confirma que la industria está invirtiendo fuertemente en esta mina de oro narrativa y nostálgica.

El biopic estilizado: la lucha entre el espectáculo y la sustancia

El gran dilema del género es cómo contar una vida. Desde 2018, la respuesta ha sido a menudo a lo grande, lo que crea una tensión constante entre la fidelidad histórica y la licencia dramática.

La película Elvis (2022) es el mejor ejemplo de este tratamiento hiper-estilizado. Dirigida por Baz Luhrmann, no busca el rigor documental, sino que ofrece una ópera rock frenética y visualmente saturada sobre el mito. Es un éxito que se basa en el riesgo estético, pues utiliza un montaje rápido y el exceso visual para capturar la energía legendaria de su sujeto. El espectador acepta que la película es «rara», pero la magnitud del show logra justificar el personaje.

La dificultad y el posible error surgen cuando esta misma sobredosis de espectáculo no se siente justificada o se percibe como forzada. Hay una fatiga palpable cuando los biopics intentan ser demasiado innovadores. Películas como Rocketman (sobre Elton John), al convertir la narrativa en un musical, o Bob Marley: One Love, han sido percibidas por algunos críticos y audiencias como melodramas predecibles en los que la forma ahoga al fondo. En estos casos, el público siente que el estudio está vendiendo una fantasía simplificada y no una historia auténtica, lo que anula la credibilidad lograda por la épica de Bohemian Rhapsody.

biopic elton edited

Imagen creada por IA

El regreso a la contención y el triunfo de la actuación impecable

Si el exceso estilístico es la trampa, el camino de vuelta al éxito reside en la contención dramática y la profundidad interpretativa. Los proyectos que apuntan a la sobriedad, como el biopic de Bob Dylan, estrenado este verano, tienen la oportunidad de triunfar precisamente porque no son «pretenciosos». Estos se centran en la actuación impecable que permite que el misterio, la complejidad y la evolución artística del personaje se revelen sin fuegos artificiales. El valor está en el actor que se funde con el personaje, respetando la narrativa y la personalidad del artista.

En retrospectiva, la gran virtud de Bohemian Rhapsody fue su equilibrio accidental. El espectáculo de Live Aid era gigantesco, sí, pero la película triunfó gracias a la actuación de Rami Malek. Su interpretación no solo imitó a Freddie Mercury, sino que capturó su vulnerabilidad y su drama personal, convenciendo al público de que estaba viendo una verdad. El éxito se basa en el actor que logra que el público olvide a este y crea en la leyenda que tiene delante.

biopic bob edited

Imagen creada por IA

La viralidad del casting y el futuro de los biopics

La necesidad de generar conversación antes de un estreno ha convertido las decisiones de casting en estrategias de marketing puro. El debate sobre el casting de los actores que interpretarán a The Beatles (con la elección de jóvenes populares en redes, a veces apodados «los novios de internet») es el ejemplo perfecto. Hollywood sabe que el debate sobre si el actor «se parece» o no es la conversación orgánica que el estudio necesita. El estudio utiliza el mito para generar polémica, asegurando que la película será viral mucho antes de que se estrene el tráiler. La controversia sobre la fidelidad es, de hecho, parte del negocio.

En busca de la nota perfecta

El biopic musical se encuentra en una encrucijada crítica. La industria, obsesionada con replicar la fórmula de Bohemian Rhapsody, ha sobrecargado el género con espectáculos visuales que a menudo resultan en un exceso vacío. Esta búsqueda frenética por la epicidad está, paradójicamente, condenando a muchos proyectos al fracaso por la falta de alma y la sensación de que se prioriza el marketing sobre el mito.

La lección que la audiencia está enviando es clara: el público se satura de la grandilocuencia superficial. La verdad del personaje, la actuación honesta y la contención narrativa son los elementos que realmente definen el éxito duradero del género. Fue la interpretación de Rami Malek, no solo la escena de Live Aid, lo que hizo que la película de Queen resonara.

De cara al futuro, los próximos proyectos demostrarán si Hollywood ha aprendido la lección. La ambición de la saga de The Beatles será la prueba de fuego definitiva. Sin embargo, el verdadero camino a seguir podría estar en proyectos como el de Joni Mitchell o las biografías de artistas con narrativas más complejas e íntimas. Estas figuras requieren una aproximación más sutil y menos dependiente del estadio, obligando a los cineastas a centrarse en la música y la psicología del artista en lugar de solo en los riffs y las luces de neón.

El biopic musical sobrevivirá y prosperará si regresa a ser, simplemente, una gran historia con una banda sonora legendaria. Al final, la audiencia siempre elegirá la autenticidad del artista por encima de la saturación del show.

bipic vinilo edited

Imagen creada por IA

,
Haz - RTVE Instituto - Hub de formación en contenidos digitales avanzados
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.