El formato de noticiario con un presentador o presentadora leyendo de forma sobria una lista de titulares está anticuado. Para la Generación Z (y cada vez más también para las anteriores), las noticias se leen, se ven y se escuchan en internet

Según los datos del último estudio sobre audiencias de medios de comunicación social publicado en mayo de 2025 por el CIS, el 51,3 % de españoles encuestados afirman informarse a través de redes sociales. Y cuando la audiencia no va a ti, tienes que ir a la audiencia. Es por eso que muchos medios de comunicación tradicionales, acostumbrados a emitir de forma lineal, se han aventurado a la creación de contenido en nuevos formatos.
RTVE también se ha sumado a esta tendencia, y desde septiembre cuenta con su propio espacio informativo en este formato: yaTDigo, un “informativo vertical” que encuentra su espacio en TikTok, Instagram Reels, YouTube Shorts y tiene su propio espacio dentro de la página web rtve.es y en RTVE Play.
La estrategia online first para un telediario
Trabajar con una estrategia en la que las redes sociales no son un añadido, sino la vía principal, tiene sus riesgos. Uno de los prescriptores del nuevo informativo vertical, Daniel Cargol, habló con Haz para explicar cómo trabajan en esta redacción.
“La inmediatez de las redes sociales es muy complicada”, afirma, “porque en muchas ocasiones implica que esto tiene que estar ya y tenemos que emitirlo ya”. Y con esta velocidad e inmediatez, surge el riesgo de cometer errores o, incluso, de caer en y propagar bulos. Esto pasa, por ejemplo con fallecimientos de personas relevantes: “No está confirmado, o ves que ya hay medios que lo han publicado y tú aún no lo tienes confirmado y no sabes qué hacer”.
“Ante eso, personalmente yo prefiero ir un poquito más despacio y no ser el primero”, asegura Cargol, “asegurarme de que mi información está contrastada, es verídica, y que lo que estoy diciendo no es un bulo, porque como periodistas no nos podemos arriesgar a contar bulos, perdemos nosotros toda nuestra credibilidad y perdemos la credibilidad también del medio en el que estamos”.
Leer también
¿Información o entretenimiento?
En los formatos cortos es necesario captar la atención del usuario de forma extremadamente rápida. Por eso, los contenidos parecen cada vez más una mezcla entre entretenimiento e información. “Claro, el infoteinment” confirma Cargol. La clave, para él, está en coger esta información y “compactarla, en intentar contarla con un lenguaje más ameno, más claro, mucho más cercano”.
También, claro está, se pueden utilizar los recursos propios de cada plataforma: “Jugar con los memes, cuando se puede jugar con ellos, con ciertos toques humorísticos, si las noticias obviamente lo permiten”.
Cómo contar las noticias para TikTok
Además de reutilizar parte de los informativos tradicionales, yaTDigo genera sus propios formatos. Cargol, por ejemplo, se encarga de “hacer un resumen de las noticias, no las más importantes, sino las que han pasado un poco más desapercibidas a lo largo del día”.
“También tenemos explainers, explicando en concreto una noticia en profundidad y otro tipo de formatos, como por ejemplo de ‘Una’Mi vuelta al mundo’, de Almudena Ariza, el que nos cuenta un resumen de las noticias internacionales”, añade.

