Voces Maestras: cuando la accesibilidad da voz a todos

El audiovisual no es solo imagen y sonido: también es inclusión. En este episodio de Voces Maestras, RTVE Instituto pone el foco en los profesionales que hacen posible que cualquier persona, independientemente de sus capacidades, pueda disfrutar de la televisión y el cine

imagen 8

La accesibilidad es mucho más que una obligación legal: es una forma de democratizar la cultura. Los subtituladores, audiodescriptores e intérpretes de lengua de signos trabajan para que las emociones, los matices y las historias lleguen a todo el público. Y lo hacen combinando precisión técnica, sensibilidad lingüística y compromiso social.

Subtitulación: el arte de traducir sonidos en palabras

La subtitulación es el primer paso hacia un audiovisual accesible. Antonio Pérez, técnico de accesibilidad de RTVE, explica que subtitular no consiste solo en transcribir lo que se dice, sino en traducir la experiencia sonora al texto: tonos, músicas, efectos o emociones deben representarse con palabras. “Cuando subtitulamos una película o un informativo, tenemos que pensar en el ritmo, en la sincronía y en la comprensión lectora del espectador”, señala.

El proceso exige equilibrio entre claridad y fidelidad. “Si alguien suspira o hay un disparo, debe aparecer reflejado. Todo lo que influya en la narrativa debe estar en el subtítulo”, añade Pérez. La televisión pública española, pionera en accesibilidad, ofrece más del 90% de su programación subtitulada, además de contenidos con audiodescripción y lengua de signos. RTVE fue una de las primeras cadenas europeas en implementar estos servicios de forma sistemática.

Audiodescripción: narrar lo que no se ve

La audiodescripción es un recurso fundamental para personas con discapacidad visual. Ana María Rodríguez, guionista y audiodescriptora, lo define como “poner voz a lo invisible”: describir los gestos, los escenarios o los silencios que no se perciben auditivamente. “Una buena audiodescripción no interrumpe la historia, la acompaña”, explica y añade que “el objetivo es que quien escucha perciba la misma emoción que quien ve”.

En RTVE, el servicio se activa a través del canal de audio adicional, y requiere un trabajo minucioso de escritura, locución y sincronización.
El texto se graba en estudio y se inserta en los huecos naturales del diálogo. “La dificultad está en decir mucho en poco tiempo, sin romper el ritmo”, comenta Rodríguez.

Lengua de signos: comunicación sin barreras

La interpretación en lengua de signos es otro de los pilares de la accesibilidad televisiva. Lucía Campos, intérprete habitual en los informativos de RTVE, destaca que el reto es trasladar no solo el contenido verbal, sino la intención y el tono. “El informativo es directo, urgente, y exige una interpretación rápida y fiel. En entretenimiento o ficción, hay más espacio para la expresión y la emoción”, señala.

En los últimos años, RTVE ha ampliado su oferta de programas con intérprete en pantalla, especialmente en franjas informativas y educativas, consolidando su compromiso con la igualdad de acceso a la información.

Tecnología e inteligencia artificial al servicio de la inclusión

La innovación tecnológica también está transformando la accesibilidad. Los sistemas automáticos de reconocimiento de voz y subtitulado en tiempo real —basados en inteligencia artificial— agilizan los procesos, aunque aún requieren revisión humana para asegurar calidad y coherencia.

“La IA es una herramienta de apoyo, no un sustituto del trabajo profesional”, subraya Pérez. El objetivo es avanzar hacia un modelo híbrido en el que la tecnología reduzca los tiempos de producción y los profesionales se concentren en la revisión lingüística, la empatía y la precisión comunicativa.

Accesibilidad como compromiso público

El episodio de Voces Maestras deja clara una idea: la accesibilidad no es un añadido, sino una parte esencial del servicio público audiovisual.
Cada subtítulo, cada voz y cada gesto traducido amplían las fronteras de la comunicación. “Cuando todo el mundo puede entender una historia, el trabajo del audiovisual cobra su verdadero sentido”, concluye Rodríguez.

Haz - RTVE Instituto - Hub de formación en contenidos digitales avanzados
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.