Cómo hacer un buen casting y encontrar al elenco perfecto

Elegir al elenco de tu proyecto audiovisual puedes ser muy complicado, no sólo para cineastas novatos, sino también para grandes expertos de la dirección audiovisual. En Haz te damos las claves de cómo hacer un casting para que esta elección no se vuelva en contra de tu proyecto

imagen 2
Hombre filmando con una cámara profesional – Freepik

Un buen proceso de casting es clave en el éxito de una producción audiovisual. Para llevar a cabo la visión que el equipo (tanto la dirección como los y las guionistas, directores de fotografía, etc.) es imprescindible el papel de los rostros visibles delante de la pantalla.

Sin embargo, hacer un proceso de casting no es sencillo ni para directores ni para los intérpretes. Por eso, en el blog de Haz queremos ayudarte con esta pequeña guía del paso a paso para llevar a cabo un casting que funcione.

Antes del casting

Antes de empezar, el paso 0, es definir qué proyecto tenemos entre manos. No será lo mismo buscar actores y actrices para un proyecto de ficción cinematográfica corto que para un largometraje, o para un anuncio, algún otro tipo de publicidad, un programa de televisión… Cada caso requiere de un tipo de perfil diferente, y un buen análisis del guion es un paso extremadamente importante dentro de este proceso.

También es esencial definir lo que quieres de tus intérpretes. ¿Buscas un perfil más expresivo? ¿Alguien con un tono más teatral? ¿Necesitas que un actor sepa hablar algún otro idioma? ¿O que tus actrices se parezcan entre sí para poder interpretar a familiares? Una idea poco precisa de qué se está buscando puede generar frustración tanto en los intérpretes como en el resto del equipo, y es muy probable que derive en una pérdida de tiempo y presupuesto.

¿Quién es quién en un departamento de casting?

Es importante conocer qué figuras son las que trabajan en un proceso de casting. Y aunque esto también dependerá del tamaño de tu producción (por ejemplo, para un corto amateur con muy bajo presupuesto, es normal que la persona que dirige sea también guionista y encargada de todo el proceso de casting), hay ciertos roles que es necesario cubrir, ya sea por una o varias personas.

Los roles imprescindibles durante el proceso son:

  1. Dirección: Responsable de liderar el proceso de selección de actores y actrices. Trabaja en estrecha colaboración con la dirección de la producción para poder determinar quién se ajusta mejor a las necesidades del proyecto.
  2. Coordinación: Ayuda a la dirección de casting a gestionar el calendario y la logística del proceso, además de certificar que las personas candidatas tengan toda la información necesaria para preparar el papel.
  3. Asistencia: Normalmente existe una figura de asistencia a la coordinación del casting para colaborar con la gestión y logística del proceso.  
  4. Asistencia de casting de extras: Cuando una producción requiere también de extras, alguien debe ocuparse de realizar este casting, que, aunque más sencillo que el del resto de intérpretes, requiere también de tiempo y expertise.
  5. Ayudante de producción: Como en cualquier producción audiovisual, se encarga de la parte administrativa y logística del proyecto. En grandes producciones, hay una persona que ejerce este rol y hace de contacto entre el equipo de casting y el del resto del proyecto, para que la información entre ambos sea fluida y esté actualizada.

Cómo elegir el texto

Entre las cosas a evaluar durante un proceso, además de los aspectos que ya hemos visto como la adecuación del elenco al papel concreto a realizar, se valoran otras cualidades más allá de la actuación.

El poder trabajar en equipo, tanto con otros intérpretes en escena como con las personas del resto del equipo, es una habilidad básica, pero que no todo el mundo posee. Una forma de poder valorar esta habilidad es elegir un texto en el que aparezca más de un intérprete, y que un miembro del equipo del casting de la réplica. En caso de que el proceso ya esté avanzado y dispongamos de una persona que ya tenga el papel, esta prueba puede servir para comprobar la química entre ambos personajes, y asegurarse así de que los dos o más intérpretes que compartirán escena son adecuados para el guion, no sólo por separado, sino en conjunto.

Por todos estos motivos, en caso de que busquemos a actores y actrices para un proyecto de ficción, se recomienda escoger para la prueba una escena que muestre una transición o que genere una respuesta emocional en nuestros personajes. Así podremos comprobar cómo es el nivel de escucha activa de nuestro candidato o candidata, y cómo funciona en escena con el resto del elenco o del equipo de producción.

El momento de la prueba

Hay diferentes tipos de castings, y estos implican pruebas distintas. En ocasiones se lanza un perfil de forma abierta, es decir, cualquier persona, con o sin agente, puede presentarse a una prueba. Aunque este tipo de casting no es muy común en los proyectos de ficción, sí es lo más utilizado para, por ejemplo, programas de televisión.

La forma más habitual de hacer un casting para proyectos de ficción es trabajar con agencias y agentes, representantes de actores y actrices que reciben el perfil buscado por el equipo de dirección y valora si las personas a las que representa se adecúan a él. En caso de que así sea, pueden mandar un videobook (material audiovisual de otros trabajos del artista) o un CV escrito, normalmente ambos, para que el equipo valore la necesidad de realizar una prueba presencial.

Con las pruebas presenciales, el intérprete habrá recibido el texto a pasar con antelación, así como algunas pinceladas sobre el tipo de proyecto, para así acudir con una propuesta en mente a la cita. Es importante generar calma dentro del estudio en el momento de la prueba. Un casting es, al fin y al cabo, otro tipo de entrevista de trabajo, y como tal genera nervios y sentimiento de ansiedad entre los candidatos.

También es útil comenzar preguntando sobre la experiencia previa del intérprete, cómo suele prepararse su papel y cualquier otra información sobre ella que pueda ser relevante antes de adentrarse en el papel. Es muy beneficioso dar un momento al actor o actriz para que se prepare, entre dentro del papel y así pueda sacar mejor partido a su prueba.

Pasando la escena podremos observar cómo funciona el candidato o candidata con los otros intérpretes, con el tono del texto, e incluso debemos hacer comentarios y correcciones cuando sean necesarias, algo que nos permitirá evaluar cómo se adapta a los comentarios de dirección. Es importante que la persona sea moldeable y esté dispuesta a adaptar su interpretación a la visión del director o directora del proyecto. Eso sí, será mejor evitar palabras valorativas como “mal” o “no está bien” cuando nos enfrentamos a una interpretación que no es la esperada. Es mejor trabajarlo desde la empatía, e incluso explicar algún aspecto del papel que quizá no se ha entendido bien.

En algunos proyectos también es muy recomendable preguntar al artista y saber escuchar, por ejemplo, lo que opina de su personaje, del fragmento del guion que ha recibido o de otros aspectos de la producción. Este input puede ser muy valioso y generar nuevas ideas sobre hacia dónde tiene que trabajar el personaje.

Después del casting

Cuando finalizamos la prueba tenemos que ser conscientes de que en la mayoría de proyectos hay muchos candidatos. Aunque una actriz haya sido muy buena y estemos casi seguros de que el papel el suyo, si estamos únicamente al inicio del proceso es mejor no generar falsas esperanzas sobre su elección, ya que quizá encontraremos ese mismo día a otra candidata que encaja mejor con el papel.

Hay que dedicar tiempo y tratar con cuidado cada candidatura, e incluso hacer los comentarios que creamos que pueden ser útiles y constructivos para el resto de su carrera si, como ocurre a menudo, los representantes nos llaman para saber cómo ha ido la prueba de su representado. Es mejor dar esta valoración en ese momento, cuando hayamos podido meditar cómo han sido todas las candidaturas, que en un primer momento con el actor o actriz nos pregunta qué tal ha ido su prueba en el momento de terminarla.

Aunque varios de estos consejos pueden parecer de sentido común, es importante tenerlas en cuenta para que el proceso sea lo más empático con el candidato y a la vez lo más productivo y eficaz para el equipo de producción.

Haz - RTVE Instituto - Hub de formación en contenidos digitales avanzados
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.