El fenómeno ‘The Office’ y la expansión del falso documental

Hace veinte años, una compañía de papel, una cámara y un jefe que se creía gracioso dieron origen a una de las mejores ficciones del siglo XXI. The Office (U.S.) (2005) supuso un cambio en el modo en el que consumimos la televisión, transformó lo incómodo en cotidiano y el arte del falso documental en una herramienta para entretenernos. Y, aunque la ficticia empresa Dunder Mifflin haya cerrado sus puertas hace tiempo, su espíritu sigue presente en muchas de las series que consumimos en la actualidad

The Office

Imagen generada por IA.

El experimento británico y la evolución estadounidense

En 2001, los guionistas y actores británicos Ricky Gervais y Stephen Merchant crearon la versión original de The Office para la cadena BBC. Rodada con bajo presupuesto, abrió camino a un nuevo estilo de ficción que cautivó a la crítica, a pesar de su corta duración por su baja audiencia. Este nuevo formato sentó las bases del falso documental (mockumentary) y dio paso al innegable éxito comercial de la versión estadounidense.

El guionista Greg Daniels rescató en 2005 esta narrativa, y el resultado fue un relato más cálido y emocional protagonizado por el aún no tan conocido Steve Carell, que dio vida al icónico Michael Scott. La primera temporada, de solo seis episodios, fue una réplica de la serie original que no logró conectar del todo con la audiencia. Sin embargo, este tropiezo sirvió para reorientar el rumbo: el guion adoptó un tono más coral, cercano y humano, lo que cambiaría el destino de la misma.

Cambios significativos que alzaron a la serie a un éxito rotundo

En este punto, todo se alineó para que The Office se convirtiera en la ficción que conocemos hoy en día. Un cambio de productora, la evolución del personaje de Michael Scott y la introducción de nuevos personajes y tramas le ofreció un segundo comienzo que la catapultó al triunfo. Se consolidó como una de las series de comedia más queridas por el público y ayudó a impulsar las carreras de actores como John Krasinski (Jim Halpert), Jenna Fisher (Pam Beesly) o Ed Helms (Andy Bernard).

THE OFFICE

Imagen generada por IA.

Esta victoria traspasó fronteras; su estilo, la ruptura de la cuarta pared y ese juego entre la realidad y la ficción influyeron en producciones posteriores. Se replicó en más de diez adaptaciones internacionales como; Alemania, Francia, Canadá o India, sin cosechar el mismo éxito. Y se convirtió en una referencia narrativa y estética que ha inspirado a otras creaciones que utilizan la mirada documental como recurso de cercanía, como ‘Parks and Recreation’ (2009) o ‘Modern Family’ (2009).

Impacto 20 años después: segunda vida digital y gloria en la distribución

Veinte años después de su estreno, y doce desde su final, The Office sigue teniendo un impacto significativo como clásico moderno, sobre todo entre los jóvenes de la generación Z. Este éxito se debe, en gran parte, a las plataformas streaming y teniendo un claro resurgimiento durante la época de la pandemia. La empresa Nielsen, que analiza el consumo televisivo, publicó un estudio que reveló que casi el 3% del tiempo total de visionado de los usuarios de Netflix correspondía a esta ficción, convirtiéndose en la más vista, seguida de Friends (1994).

Dos décadas después, The Office sigue retratando con una sinceridad inusual las luces y sombras de la vida en la oficina, algo que el público aún reconoce como propio. Así como el personaje de Michael Scott, cuya salida supuso un punto de inflexión en la trama. Una ausencia que se sintió en las dos últimas temporadas, pero cuyo retorno en el final fue un guiño perfecto para los fans y ofreció el cierre que muchos esperaban.

El legado que conserva la ficción no se mide en repeticiones, sino en la manera en la que ha influenciado en el género y cómo se cuenta la comedia. Tanto que hoy en día siguen siendo numerosos los momentos memorables que acompañan a los fans. Como es el caso de la cantante estadounidense Billie Eilish, quien sampleó la serie en My Strange Addiction, la novena canción de su album debut ‘When We All Fall Asleep, Where Do We Go?’ (2019).

‘The Paper’: el legado continúa

Desde los pasillos de Dunder Mifflin, nos trasladamos a un periódico local de Ohio, el Toledo Truth Teller en The Paper (2025). El nuevo spin-off del creador de The Office que llega a España en noviembre con muchas sorpresas para los fans. Los mismos responsables de grabar durante casi una década a los vendedores de papel se unen de nuevo para seguir los pasos de reporteros voluntarios que tendrán que sacar adelante un diario en declive. Contará, de nuevo, con un reparto coral y habrá un viejo conocido, ya que Óscar Núñez volverá a interpretar a su personaje después de su paso por la ficción original.

El reparto principal está encabezado por Domhnall Gleeson, quien interpreta a Ned Sampson, un ex vendedor de la división de papel higiénico de Enervate que, tras años alejado del periodismo, asume el reto de dirigir el periódico. Junto a él figuran Sabrina Impacciatore, Chelsea Frei, Melvin Gregg, Gbemisola Ikumelo, Alex Edelman, Ramona Young y Tim Key. Es tal la confianza en este nuevo proyecto que la segunda temporada ya fue confirmada antes de estreno de la primera. Tendremos que ver si consigue posicionarse al nivel de ‘The Office’.

Haz - RTVE Instituto - Hub de formación en contenidos digitales avanzados
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.