Voces Maestras: el arte invisible del casting en cine y televisión

Encontrar al actor o actriz perfectos no es cuestión de suerte, sino de intuición, observación y conocimiento. En este episodio de Voces Maestras, RTVE Instituto abre las puertas al proceso del casting: el lugar donde nacen los personajes que más nos emocionan

imagen 7

En la industria audiovisual, el director o directora de casting es el nexo entre la imaginación de un guionista y la realidad que se materializa en pantalla. Su trabajo es seleccionar, entre cientos de candidatos, a quien encarna de forma más auténtica la esencia del personaje. No se trata de buscar al mejor actor, sino al más idóneo.

La intuición como herramienta de trabajo

El casting no es quién es mejor, sino quién encaja mejor”, explica Tonucha Vidal, una de las directoras de casting más reconocidas de España, con títulos como Los hombres de Paco, Estoy vivo, Los ojos de Julia o Terminator: Destino oscuro en su trayectoria. Vidal descubrió su vocación casi por casualidad, cuando empezó a trabajar con Luis San Narciso en Globo Media. Lo que iba a ser un paso previo hacia la dirección se convirtió en su carrera definitiva: “Me enamoré del proceso y supe que eso era lo que quería hacer para siempre”.

El trabajo de casting comienza cuando se cierra el guion. Se desglosan los personajes y se debaten los perfiles con dirección y producción. “Imaginamos cómo sería esa persona y buscamos la energía adecuada. A veces tienes claro el nombre, otras veces hay que ver decenas de actores para encontrar esa chispa”, comenta.

Entre la intuición y la técnica: el laboratorio del actor

Para la directora de casting Cristina Perales, con más de 20 años de experiencia, la intuición es fundamental, pero también la empatía y la formación. “No preparo a los actores, les ayudo a encontrar el punto en el que confluyen el personaje y la persona”, explica.
Durante una audición, Perales busca autenticidad, control de los nervios y capacidad de adaptación: “Hay actores con técnica, pero lo que marca la diferencia es quién se arriesga y transmite verdad”.

El actor Asier Olaizola, también miembro de un equipo de casting, coincide: “Un casting no es un examen, es una conversación. Hay que estar dispuesto a probar, a fallar y a escuchar. Lo importante es saber adaptarse”. Olaizola, que combina su faceta de actor y seleccionador, destaca el valor de conocer ambos lados del proceso: “Buscamos buenos actores, pero también buenas personas que sepan trabajar en equipo. Un rodaje es una familia, y hay que encajar en su energía”.

Cómo se construye un reparto

Un proceso de casting puede implicar varias fases. En ocasiones, el candidato ideal aparece en la primera prueba; en otras, las audiciones se repiten varias veces para confirmar una decisión. Vidal lo describe como “un trabajo de ajedrez”: leer el guion, imaginar los movimientos, prever combinaciones y medir la química entre los intérpretes. “Hay veces que una audición se hace solo para comprobar la química entre dos actores —explica—, porque una historia de amor o una relación familiar necesita que haya algo en la mirada, un lenguaje compartido.”

En las producciones internacionales, el trabajo se vuelve aún más complejo. Vidal ha trabajado con Woody Allen (Rifkin’s Festival) y en Chacal, coordinando con equipos de Reino Unido y Estados Unidos: “La diferencia es que fuera hay más gente tomando decisiones, pero la exigencia es la misma: buscan la verdad del personaje, no la fama del actor”.

Cómo acceder al mundo del casting: consejos para nuevos talentos

Tanto Vidal como Perales coinciden en que entrar en la industria es difícil, pero no imposible. La clave está en formarse, ser constante y dar visibilidad a tu trabajo. “Hoy existen plataformas como Filmmakers o Talenta, donde los actores pueden subir su material y estar presentes en las bases de datos de los directores de casting”, explica Vidal. Además, recomienda mantener actualizado el videobook y el currículum, y no dejar de actuar: “Cada obra de teatro, corto o pieza es una oportunidad de ser visto”.

Asier Olaizola añade un consejo esencial: “Aunque no te respondan, todo se ve. Tu nombre circula en conversaciones y listas. Por eso es importante seguir trabajando, grabar escenas, formarse y no esperar a que te llamen”.

El ojo clínico: ver al personaje antes de que exista

El “ojo clínico” del director de casting se forma con los años. A veces, basta un gesto o una mirada para reconocer al personaje.
“Recibes una audición y en un segundo ves algo que nadie más ve. Ahí está la magia del casting”, confiesa Vidal. Pero también subraya la importancia de la colaboración: “Nuestra labor es acompañar al talento, ayudarle a descubrir hasta dónde puede llegar. No se trata solo de seleccionar, sino de construir junto al actor”.

Perales lo resume con una frase que podría definir toda la profesión: “Decir ‘no’ es difícil, pero cada ‘no’ acerca al siguiente ‘sí’. El casting es un viaje de descubrimiento para ambos lados de la cámara.”

Haz - RTVE Instituto - Hub de formación en contenidos digitales avanzados
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.