La estética del otoño en redes: de ‘Las chicas Gilmore’ a ‘Crepúsculo’

El otoño no solo marca nuevos comienzos, también reactiva clásicos juveniles que las plataformas han convertido en ritual estacional. Entre nostalgia y estrategia de catálogo, septiembre tiene su propio imaginario audiovisual

Imagen creada por IA

Otoño, rituales y cutlura audiovisual

El regreso a las clases siempre trae consigo una mezcla de nostalgia, renovación y expectativas altas por los nuevos comienzos. En la cultura popular, septiembre no es solo el mes de la vuelta al cole, es también el inicio de un ciclo audiovisual que en redes sociales se ha convertido en un auténtico ritual.

La estética del otoño, con sus cafés humeantes, hojas secas y playlists melancólicas, ha encontrado en plataformas como TikTok, Instagram o Spotify un espacio donde se resignifica cada año. Y con ello resurgen ciertos clásicos audiovisuales que parecen diseñados para esta estación. Entre todos, dos destacan por encima del resto: ‘Las chicas Gilmore’ (2000) y ‘Crepúsculo’ (2008).

‘Las chicas Gilmore’ y las cozy vibes otoñales

Pocas ficciones están tan ligadas al otoño como ‘Las chicas Gilmore’. Sus escenarios (el pueblo de Stars Hollow, cafeterías, librerías y campus universitarios) condensan el imaginario colectivo de lo que es un perfecto septiembre «a la americana». Las conversaciones rápidas entre sus protagonistas, Lorelai y Rory, siempre con un café en la mano, se han convertido en iconos culturales que cada año recuperan fuerza en redes sociales.

Gracias al impulso de plataformas OTT (Over-The-Top) como Netflix, ‘Las chicas Gilmore’ no solo se ha mantenido viva, sino que ha conquistado a una nueva generación de espectadores. Dos décadas después de su estreno, la serie encontró en las plataformas OTT y en el empuje de las redes sociales el escenario perfecto para renacer. Su éxito fue tan grande que en 2016 se lanzó un reboot (reinicio de la serie con una nueva trama) en formato miniserie de cuatro capítulos (‘Las 4 Estaciones de las Chicas Gilmore’), confirmando que Stars Hollow sigue siendo un lugar de peregrinaje audiovisual cada otoño.

En este sentido, ‘Las chicas Gilmore’ ha dejado de ser únicamente una serie de principios de los 2000 para transformarse en una experiencia intergeneracional. La nostalgia de quienes la vieron en su momento convive con el entusiasmo de nuevos espectadores que llegan a ella buscando el ambiente otoñal que inunda sus escenas.

Imagen creada por IA

Crepúsculo’ y el otoño oscuro

Si ‘Las chicas Gilmore’ representa el otoño luminoso y acogedor, ‘Crepúsculo’ encarna su reverso más oscuro. Estrenada en 2008, la saga de vampiros basada en los libros de Stephenie Meyer y ambientada en la lluviosa Forks se ha convertido en un icono del otoño gracias a su fotografía gris, húmeda y gótica.

En los últimos años, el llamado Twilight renaissance (renacimiento de ‘Crepúsculo’) ha revivido el fenómeno en TikTok, donde fragmentos de la saga circulan en clave de humor, ironía y nostalgia. Este renacimiento conecta tanto con quienes vivieron la fiebre original como con una generación más joven que descubre en ‘Crepúsculo’ una estética alineada con corrientes actuales como el dark academia o el cozy goth, tendencias estéticas que se ven reflejadas tanto en la pantalla como en la banda sonora y temática del blockbuster estadounidense.

La vuelta recurrente a estas películas en septiembre no es casual. Sus paisajes boscosos y lluviosos, las casas de madera y la atmósfera de misterio se integran a la perfección con el imaginario del otoño como tiempo de recogimiento, introspección y romance melancólico.

Imagen creada por IA

El papel de las redes sociales en la creación del ritual

La fuerza de este fenómeno no puede entenderse sin el papel amplificador de las redes sociales. En TikTok abundan los vídeos con escenas de ‘Las chicas Gilmore’ y ‘Crepúsculo’, acompañados de canciones otoñales o de Taylor Swift. En Instagram proliferan los Reels con cafés, abrigos y hojas secas bajo etiquetas como #AutumnVibes o #CozyFall.

De este modo, el consumo audiovisual se convierte en un ritual colectivo. No se trata solo de ver una serie o película, sino de compartir un estado de ánimo estacional con miles de personas que reviven las mismas historias al mismo tiempo.

Estrategia de catálogo: cuando las plataformas aprovechan la nostalgia

Las plataformas OTT no han dejado pasar la oportunidad de capitalizar esta tendencia. Netflix y Prime Video impulsan en septiembre colecciones temáticas que destacan ficciones ligadas al otoño. El resurgir de ‘Las chicas Gilmore’ es un ejemplo claro de cómo un catálogo puede revalorizarse a partir de la nostalgia y la estética de temporada.

Este tipo de estrategias no solo generan visualizaciones, sino también engagement: los fans comparten su maratón anual en redes, alimentando un ciclo que cada año refuerza el mismo fenómeno. En un mercado saturado, el comfort viewing —volver a ver productos audiovisuales conocidos que evocan seguridad y familiaridad— se convierte en un recurso estratégico para fidelizar suscriptores.

Imagen creada por IA

Estas obras han trascendido su tiempo de estreno para convertirse en rituales colectivos que cada septiembre vuelven a cobrar vida gracias a las plataformas y a la amplificación de las redes sociales.

En este ciclo, nostalgia y estrategia se dan la mano: lo que en su día fueron series o películas juveniles hoy son fenómenos estacionales que activan audiencias nuevas y antiguas. Y, al mismo tiempo, demuestran que el calendario también se escribe en clave audiovisual.

Haz - RTVE Instituto - Hub de formación en contenidos digitales avanzados
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.