Las herramientas de inteligencia artificial no han hecho más que multiplicarse en los últimos tiempos. En apenas dos años, esta tecnología ha pasado de ser curiosidad de unos pocos a solución práctica que ahorra tiempo en las tareas más tediosas de las redacciones

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta imprescindible en todas las redacciones. Ha dejado de ser una tendencia a ser una competencia necesaria para los periodistas. Desde analizar documentos extensos hasta transcribir entrevistas de forma automática o generar imágenes, esta nueva tecnología permite a los profesionales optimizar tiempos y centrarse en lo realmente importante: investigar, contrastar y contar historias con rigor.
A continuación, hacemos un recorrido actualizado por el kit básico de herramientas que todos los periodistas deberían conocer en 2025:
1. ChatGPT
Es la herramienta de IA por excelencia, la más usada y la que más puede ayudar a los profesionales de la comunicación. Más que generar texto, esta herramienta puede ayudar a estructurar reportajes, aportar nuevas ideas, revisar la redacción, reformular párrafos complejos para que se entiendan mejor o proponer titulares alternativos. Además, puede resultar muy útil a la hora de preparar entrevistas, puesto que sugiere preguntas relevantes o ayuda a resumir la información previa para generar las preguntas.
El valor de ChatGPT no reside en sustituir a los periodistas y escribir los reportajes por ellos, sino en su capacidad de ayuda para trabajar más rápido o reforzar la claridad narrativa sin dejar de lado el rigor periodístico.
2. Claude
Se ha consolidado este 2025 como la herramienta favorita de los periodistas y comunicadores que tienen que trabajar con grandes volúmenes de datos e información. Es capaz de leer, interpretar y resumir documentos como informes técnicos, sentencias o estudios con una precisión muy alta, por lo que su ayuda es inestimable, sobre todo, para periodistas de investigación.
Claude permite a los profesionales poder tener acceso rápidamente a la información esencial para detectar contradicciones o conexiones que pueden ser pasadas por alto en una lectura diagonal. Ayuda mucho a aquellos que necesitan ordenar cronologías y contrastar datos con muy poco tiempo, así que se ha convertido en un compañero esencial que ahorra horas de lectura y mejora la calidad de las piezas periodísticas.
Leer también
3. Perplexity
Esta herramienta se ha convertido en indispensable para muchos periodistas, reemplazando incluso al uso de los buscadores en las fases iniciales de la investigación. Ofrece respuestas con contexto y fuentes, y eso permite a los periodistas poder separar la información relevante de la que no lo es. La gran ventaja que aporta es que permite encontrar lo que se busca de forma rápida, con antecedentes, comparación de datos y referencias verificables sin perder tanto tiempo en ver si es fiable o no.
Perplexity actúa como ayudante en la investigación y permite reducir las horas de búsqueda. Y no solo eso, sino que también ayuda a asegurar que el punto de partida de la investigación sea sólido y contrastado.
4. Midjourney o Stable Diffusion
Generar imágenes con IA para ilustrar ideas y conceptos es un recurso cada vez más habitual en los medios de comunicación. Tanto Midjourney como Stable Diffusion se han convertido en grandes aliados de los periodistas para no tener que depender siempre de bancos de imágenes o de un equipo de diseño gráfico. Su precio y calidad hacen de ellas un recurso indispensable.
El objetivo de estas herramientas no es sustituir a la fotografía ni al fotoperiodismo, sino ofrecer una alternativa creativa para contextualizar historias, mostrar datos o reforzar el enfoque de una determinada pieza cuando no hay una imagen existente ya disponible. Lo más importante es utilizarlas con transparencia editorial, indicando siempre que han sido generadas mediante inteligencia artificial.
5. Whisper
Transcribir entrevistas o ruedas de prensa a mano es ya algo del pasado. Desde que aparecieron herramientas de transcripción automática con IA como Whisper, los periodistas han visto cómo pueden ahorrar horas de trabajo sin apenas esfuerzo. Su precisión reconociendo diferentes voces, acentos o entornos con mucho hacen de esta aplicación una de las indispensables, esenciales y necesarias en el día a día de las redacciones.
Se puede utilizar instalando el programa directamente en el ordenador, sin conexión a internet, o utilizando herramientas web que lo integran, como Whisper Web o Whisper.cpp. Y para los más atrevidos hay otra opción: al ser un modelo de código abierto, se puede usar con ayuda de ChatGPT en aplicaciones como Google Colab.
Leer también
6. Otras aplicaciones: Synthesia, Runway o Descript
Además de las herramientas ya mencionadas, hay otras que están transformando de forma más silenciosa el panorama periodístico. Una de ellas es Synthesia, que permite crear vídeos explicativos a partir de un guion o una presentación gracias a avatares realistas y voces generadas también con IA. Es una buena forma de crear piezas audiovisuales rápidas sin necesidad de recurrir a un departamento de diseño gráfico ni a un estudio y equipo de grabación.
En esa misma línea se encuentra Runway, que no solo permite pasar de imágenes estáticas a vídeos, sino que también puede eliminar fondos o editar de forma automática. Es un recurso muy útil como complemento visual para piezas periodísticas.
Y en el ámbito del audio, Descript es una de las herramientas más usadas por quienes producen podcasts o trabajan con entrevistas. Permite editar audio como si se tratase de un documento de texto, de forma que se pueden cortar fragmentos, reorganizar por temas o cortar muletillas.

