Cómo la inteligencia artificial (IA) está cambiando la relación entre medios y audiencias

La IA abre oportunidades y riesgos en los medios: más personalización, más velocidad… pero también más dependencia de algoritmos

Imagen creada con IA

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que los medios de comunicación producen, distribuyen y conectan con su audiencia. Gracias a los algoritmos, hoy es posible personalizar contenidos, automatizar procesos periodísticos y mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, esta transformación también presenta importantes riesgos relacionados con la transparencia, la calidad de la información y la dependencia tecnológica.

La doble cara de los algoritmos

Plataformas como Google Discover, Facebook News o Apple News ofrecen a los usuarios noticias adaptadas a sus intereses y hábitos de consumo. Esto incrementa la fidelización y el tiempo de permanencia en las webs, pero también crea un efecto secundario preocupante: burbujas informativas.

Al mostrar solo aquello que coincide con las preferencias previas, los algoritmos limitan la diversidad de fuentes y contribuyen a la polarización de la opinión pública. Además, la falta de transparencia sobre los criterios de selección de contenidos alimenta la sospecha de sesgos y posibles manipulaciones.

Dependencia de plataformas y pérdida de autonomía

Muchos medios digitales dependen casi en exclusiva de Google Discover para atraer tráfico. Esta situación les obliga a adaptar sus contenidos a los criterios del algoritmo, sacrificando en ocasiones la profundidad y priorizando titulares llamativos para captar clics.

La consecuencia es un periodismo orientado al SEO y al clickbait más que a la calidad informativa. Además, como los algoritmos cambian sin previo aviso, los medios viven en una incertidumbre constante sobre su visibilidad.

Automatización de noticias y retos éticos

Agencias internacionales como Reuters, Associated Press o Bloomberg ya utilizan inteligencia artificial para generar piezas sobre deportes o finanzas. Esto permite liberar recursos humanos para investigaciones más complejas.

No obstante, la automatización periodística plantea dilemas éticos:

  • ¿Debe informarse claramente al lector cuándo un contenido ha sido generado por IA?
  • ¿Cómo garantizar la fiabilidad de noticias creadas por un sistema que puede cometer errores graves?

La supervisión humana sigue siendo indispensable para mantener la credibilidad.

Desinformación y confianza en los medios

La IA no solo genera oportunidades, también facilita la propagación de fake news y deepfakes. Estos contenidos falsos ponen en jaque la confianza del público y dificultan distinguir entre lo real y lo manipulado. Para recuperar la credibilidad, los medios deben usar la IA como aliada: implementar sistemas de fact-checking automatizado y reforzar la supervisión periodística. Solo así se podrá garantizar la veracidad en un entorno digital saturado de desinformación.

La clave está en adoptar una postura crítica y responsable frente a la inteligencia artificial. Los medios deben aprovechar sus ventajas sin renunciar a los valores fundamentales del periodismo: veracidad, pluralidad e independencia. El futuro de la comunicación dependerá de encontrar un equilibrio entre eficiencia tecnológica y ética profesional, para fortalecer el vínculo con las audiencias sin poner en riesgo la confianza.

Categoría:
Haz - RTVE Instituto - Hub de formación en contenidos digitales avanzados
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.